top of page

Cuando se espera lo que NO se esta esperando.

Alejandra Fernandez

17 conflictos sobre el agua.jpg
Cuando se espera lo que NO se espera

La comunidad candelareña espera agua potable desde que se levantó la primera pared de bahareque, pasando por el decreto que lo constituyó como municipio, hasta su apuesta por convertirse en una ciudad prospera, pero sin proveer un recurso vital para el surgimiento y desarrollo de cualquier comunidad: El agua.

Siendo una población que ha presenciado vastas generaciones, recursos que van y vienen, alcaldes que van y vienen, demandas y líderes sociales que se olvidan o mueren, el fatuo líquido llega a manera de promesa.

Entonces, ¿cómo los habitantes de Candelaria (Valle) se adecuaron a vivir su día a día, sin un servicio de acueducto que les lleve agua todos los días, todo el día? Esta travesía diaria se refleja en los memes de las redes sociales, mensajes y manifestaciones de la población que con el tiempo se han convertido en un factor común, burlase de la misma calamidad para bajar la inmensa insatisfacción.

El diario vivir en una casa es el sitio de investigación testimonial y la odisea que deben asumir cotidianamente para suplir las necesidades básicas, son claramente vaciadas en manifestaciones de recepción, enunciación, interpretación y finalmente expresión de su propia realidad, cada imagen que forman sea de burla o de protesta de esa cotidianidad, es un fenómeno contemplativo, en palabras de Katya Mandoki, un “prendamiento estético” al objetivar la precariedad del agua, y el papel de los pobladores de espectadores a comunicadores de su estética cotidiana.

Tanque de Agua ubicado en el casco urbano de Candelaria, Valle del Cauca

Instructivo I para cocinar en el municipio de Candelaria

Por: Alejandra Fernández

Duración: 00:00:36

También disponible en: https://www.facebook.com/elprofedelcomun/videos/803038156892669/?t=37

Instructivo II para ducharse en el municipio de Candelaria

Por: Alejandra Fernández

Duración: 00:00:57

También disponible en:https://www.facebook.com/isabel.portilloguerrero/videos/10220329453164568/?t=4

Estos nuevos acervos tradicionales, son representados en las redes sociales como dispositivo comunicativo para manifestar su malestar y continuar hacia un discurso político de sus habitantes, en palabras de Georges Didi-Huberman, como "la historia que no se cuenta solamente a través de una sucesión de acciones humanas, sino también a través de toda la constelación de las pasiones y de las emociones experimentadas por los pueblos" ("Volver sensible/ hacer sensible" 87), es decir, todas esas pasiones o inconformidades se traducen a una imagen de contenido rápido y fácil distribución para quejarse por la falta de agua en el municipio.

Interviniendo las redes sociales a través de personas activistas políticos reconocibles dentro de la misma comunidad, se subieron los videos con “instrucciones” para realizar tareas del hogar o acciones del día a día que en este pueblo parece titánicas, una tragicomedia los fenómenos de la cotidianidad candelareña. Esta acción en ojos de Rolnik “Con la suma de estas sensaciones- perplejidad, pavor, frustración y decepción- el malestar supera un umbral de tolerabilidad. Un estado de alerta se instala en la subjetividad como cuando la escasez de recursos esenciales para la vida pasa el umbral que la pone en riesgo”, las imágenes resultantes del activismo político, son acciones de todo un pueblo, sin un líder mesiánico, que los guie o los impulse hacer o decir, el mismo pueblo expone sus experiencias a través de imágenes y subtextos, quizás las expectativas solo sean desahogo y quizás llegara algún día a un golpe grande al statu quo.

Pago 1

Por: Alejandra Fernández

Medida: 28 x 21,7 cm

Dibujo a lápiz

Intervención sobre documento

Pago 2

Por: Alejandra Fernández

Medida: 28 x 21,7 cm

Dibujo a lápiz

Intervención sobre documento

Residuos

Por: Alejandra Fernández

24,6 x 34,7 cm

Acuarela sobre papel

Prácticamente desde el autorreconocimiento, la autoaflicción y la crítica frente los fenómenos de recortes de agua por la sobrepoblación del municipio, del monopolio de la agroindustria como la caña de azúcar, la suma de la cuarentena con el reposo de sus habitantes en la casa, vislumbro la estética del agua de Candelaria sobre las superficies donde reposa.

Pago 3

Por: Alejandra Fernández

28 x 21,7 cm

Caligrafía sobre documento

Pago 4

Por: Alejandra Fernández

28 x 21,7 cm

Collage y pintura sobre documento

bottom of page