top of page

Serie: Se sigue preparando

Ana María Ortiz

ana SD.jpg

Técnica: Escultura, Performance, flayer.

Año: 2020

La Cacerola, ha sido un medio de protesta, por más de ochocientos años, erigiéndose como signo de inconformismo ante las decisiones gubernamentales sobre las poblaciones. Y en el caso Suramericano, se ha convertido en una forma de protesta histórica que arranca en 1971 con La marcha de las cacerolas vacías en Chile. Su historia atraviesa además momentos decisivos como: el cacerolazo desde las casas, por la amenaza de una matanza durante la dictadura de Pinochet, el Proceso de Reorganización Nacional en Argentina, o el Caracazo en Venezuela, entre otros. 

En Colombia, el cacerolazo como forma de protesta, es relativamente nuevo, pues se realiza para el periodo Santos contra el tratado de libre comercio, y el apoyo al paro agrario. El año pasado, el gobierno Duque, logró que las múltiples luchas sociales por los derechos humanos, y el inconformismo de la población, se unieran bajo una movilización unánime el 21 de noviembre. La cual continuó por días, gracias a las negativas del gobierno y la represión estatal, que amenazaban con desmejorar las condiciones de vida de los hogares colombianos, entre ellas la disminución de sus ingresos y, por tanto, su principal fuente de satisfacción de las necesidades básicas, entre ellas las alimenticias. *  

A la par, finalizando el 2019, un virus zoonótico amenaza la especie humana, el cual un par de meses después, termina convirtiéndose en una pandemia nunca antes vista, y con ello, se instaura el aislamiento social y la cuarentena. Las calles quedan vacías, y las reuniones limitadas a no más de cinco personas. Las crisis existentes se recrudecen, y Colombia se da cuenta de que vive del día, y que no tiene la capacidad de atender nada de lo que la pandemia trae consigo. A medida que pasan los días, el hambre se hace notar entre los vecinos, amigos y familiares, y con cada día que pasa, los números se incrementan. Se da cuenta que sus modelos y sistemas de producción se han vuelto mono dependientes, y que al estado ya no hay mucho que exigirle, porque tampoco está dispuesto a brindarlo. Tomar acción se convierte en una de las principales soluciones. Pero ¿cómo se hace esto desde el aislamiento?

*Nota: dado que este texto se centra en la economía familiar y su sustento alimentario, este breve resumen del 21N y las movilizaciones posteriores, no alcanza a dimensionar todos los motivos y sucesos que acompañaron este hecho. 

De la serie, Se sigue preparando 

Título:  Cambiando cacerolas

Descripción: Cacerolas que hicieron parte de las protestas sociales a finales del 2019 en Cali-Colombia, son convertidas en macetas para plantas de huerta durante la cuarentena por pandemia, como continuación de la protesta en consecuencia con la crisis alimentaria en vilo.

Técnica: Ready made

Dimensiones: Variables; en construcción.

De la serie, Se sigue preparando

Título: Historias de protesta, cacerolas y plantas

Descripción: Para conseguir estas cacerolas tan específicas, se requiere de personas igual de específicas. Esta es una pequeña publicación, que recopila aquellas reflexiones de quienes hicieron parte de este proyecto.

Técnica: Fanzine.

Dimensiones: 14x11cm.

Puedes revisarlo en:

https://issuu.com/anaortiz910/docs/historias_de_protestas__cacerolas_y_plantas

De la serie, Se sigue preparando 

Título: Sin título

Descripción: Una persona, vestida con pantalones de drill café claro y camisa blanca, se dispone a repartir entre los asistentes la publicación Historias de protestas, cacerolas y plantas, dispuestos sobre una bandeja de aluminio. A la par que establece conversaciones con ellos sobre la siembra, las cuales ha de grabar, a motivo de recopilación de experiencias.

Técnica: Performance

bottom of page